Glosario financiero
📘 Glosario Financiero Completo (de la A a la Z)

A
Acción: Título que representa una parte del capital social de una empresa y que da a su tenedor derechos sobre el Capital total de la empresa.
Accionista: Tenedor o dueño de la acción (dueño de la empresa).
Activo: Bien, derecho o recurso con valor económico que posee una persona o entidad.
Amortización: Pago gradual de una deuda o distribución del costo de un activo en el tiempo.
Apalancamiento: Uso de deuda para aumentar el potencial de ganancia de una inversión.
Aseguradora: Empresa que asume riesgos financieros a cambio de una prima.
Ahorro: Parte del ingreso que se reserva para uso futuro.
Análisis financiero: Estudio de los estados financieros para evaluar la situación económica y su desempeño.
Arbitraje: Aprovechamiento de diferencias de precio de un activo en distintos mercados.
Aval: Persona o institución que garantiza el cumplimiento de una obligación.
Aportación: Inversión o contribución de dinero al capital de una empresa o fondo.
B
Balance general (Estado de situación financiera): Documento contable que muestra activos, pasivos y capital a una fecha determinada. Es uno de los 4 estados financieros básicos.
Banco: Institución financiera que capta depósitos y otorga préstamos. Dicha institución es regulada por las distintas autoridades financieras de un país tales como el Banco Central.
Base monetaria: Dinero en circulación más reservas bancarias.
Beneficio neto: Ganancia obtenida después de deducir todos los costos, gastos e impuestos.
Bonos: Instrumentos de deuda emitidos por empresas o gobiernos.
Buró de crédito: Institución que registra el historial crediticio de las personas.
Benchmark: Referencia usada para comparar el rendimiento de una inversión.
Balance financiero: Equilibrio entre ingresos y egresos.
Bienes raíces: Propiedades inmuebles con valor económico.
Broker: Intermediario financiero bursátil autorizado que compra o vende activos financieros en los distintos mercados de capitales, deuda y derivados.
C
Capital: Recursos financieros o bienes destinados a generar ingresos. Generalmente se refiere al Capital Contable de una empresa, representado por las aportaciones de los accionistas o socios, reserva legal. utilidades acumuladas por la entidad, el resultado del ejercicio del período en curso y otras valuaciones de instrumentos.
Capital de trabajo: Recursos líquidos necesarios para operar un negocio.
Cartera de inversión: Conjunto de activos financieros que posee un inversionista que mantiene en su poder con la intención de obtener utilidades.
Cobertura: Estrategia para reducir la exposición a riesgos financieros.
Crédito: Préstamo que se otorga bajo la promesa de pago futuro a una fecha cierta, con un costo financiero representado a través de la tasa de intés.
CETES: Certificados de la Tesorería, instrumentos de inversión emitidos por el gobierno mexicano, son colocados a descuento mediante subasta.
Contabilidad: Sistema de registro y control de las operaciones económicas.
Costo de capital: Rentabilidad mínima esperada por los inversionistas.
Cuenta corriente: Depósito bancario para operaciones diarias.
Custodia: Servicio que resguarda valores financieros de los inversionistas.
D
Deuda: Obligación de pagar una cantidad determinada en el futuro.
Diversificación: Distribución de activos para reducir riesgos.
Dividendo: Porción de las utilidades de una empresa repartida a los accionistas.
Depreciación: Recuperación del valor de un activo fijo con el tiempo dado los beneficios económicos resultantes provenientes del mismo.
Déficit: Situación en la que los gastos superan los ingresos.
Devaluación: Pérdida de valor de una moneda frente a otras.
Derivado financiero: Contrato cuyo valor depende de otro activo (subyacente).
Disponibilidad: Capacidad de convertir un activo en efectivo a muy corto plazo.
Domiciliación: Autorización para realizar pagos automáticos periódicos desde una cuenta bancaria.
Demanda agregada: Total de bienes y servicios que se demandan en una economía.
E
Efectivo: Dinero físico en billetes o monedas.
Eficiencia financiera: Capacidad para generar utilidades con los menores recursos posibles.
Emisión: Creación y puesta en circulación de nuevos valores financieros.
Endeudamiento: Nivel de obligaciones financieras o deudas adquiridas.
Estado de resultados (integral): Documento que muestra ingresos, costos, gastos y utilidades que genera una entidad durante un periodo determinado de tiempo. Es uno de los 4 estados financieros básicos.
Euribor: Tipo de interés de referencia en préstamos colocados por empresas en Europa.
Estructura de capital: Composición de deuda y capital propio en una empresa.
Estrategia de inversión: Plan para alcanzar metas financieras, idealmente mediante la diversificación.
ETF (Fondo cotizado): Exchange Traded Fund; Fondo de inversión que se negocia en bolsa como una acción.
Evaluación financiera: Análisis de rentabilidad de un proyecto, inversión o entidad.
F
Factura: Documento que acredita una transacción comercial. Invoice en inglés.
Fianza: Garantía que respalda el cumplimiento de una obligación.
Finanzas personales: Administración de ingresos, gastos, ahorro e inversiones de una persona.
Fondo de inversión: Vehículo financiero que agrupa el dinero de múltiples inversionistas. Dicho vehículo invierte los recursos en un portafolio de inversión con el objetivo de generar rendimientos. Los recursos provienen de la colocación de sus partes sociales (acciones) entre el gran público inversionista.
Flujo de efectivo: Registro de entradas y salidas de dinero.
Financiamiento: Obtención de recursos para proyectos o actividades.
Fondo de emergencia: Ahorro destinado a imprevistos.
Fideicomiso: Contrato donde una persona cede bienes (fideicomitente) a otra (fiduciario) para un fin específico o un beneficiario (fideicomisario).
Fiscalización: Revisión del cumplimiento de obligaciones tributarias.
Flotante: Acciones disponibles al público para su compraventa. En el contexto de tasa de interés se refiere a cuando la tasa es flotante, es variable, es decir, esta referenciada a un valor que cambia constantemente, tal como la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio de Fondeo determinada por el Banco Central.
G
Garantía: Bien que respalda el cumplimiento de una obligación financiera.
Gasto: Salida de dinero para adquirir bienes o servicios.
Gestión financiera: Administración eficiente de recursos económicos.
Gobierno corporativo: Normas y es tructura de gobierno integrada por Comités que regulan la gestión de una empresa.
Gravamen: Carga o impuesto sobre bienes o transacciones.
Giro empresarial: Actividad económica principal de una empresa.
Globalización financiera: Interconexión de mercados financieros a nivel mundial.
Ganancia: Diferencia positiva entre ingresos y costos y gastos.
Gasto corriente: Pagos necesarios para mantener la operación de una organización.
Garantía hipotecaria: Inmueble que respalda el pago de un crédito. En los créditos a la vivienda, generalmente se refiere al mismo inmueble objeto del crédito.
H
Hacienda pública: Administración de los recursos financieros del Estado.
Hedging: Estrategia para proteger inversiones ante riesgos financieros. Cobertura en español.
Hipoteca: Préstamo garantizado con un bien inmueble.
Horizonte de inversión: Periodo durante el cual se espera mantener una inversión.
Holding: Empresa matriz que controla a otras compañías. Controladora en español.
I
Inflación: Aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un período determinado de tiempo.
Inversión: Colocación de dinero en un activo con expectativa de ganancia.
Interés: Costo del dinero prestado o rendimiento del dinero invertido.
Ingreso: Dinero recibido por ventas, salario o rendimientos.
Instrumento financiero: Contrato que genera un activo y un pasivo financiero.
Insolvencia: Incapacidad para cumplir con obligaciones financieras.
Índice bursátil: Indicador del comportamiento de un conjunto de acciones cotizada en el mercado de capitales.
IVA: Impuesto al Valor Agregado aplicado al consumo.
Inversor institucional: Entidad que invierte grandes sumas (fondos, aseguradoras).
Intermediario financiero: Entidad que conecta oferentes y demandantes de dinero.
J
Joint venture: Asociación temporal entre empresas para un proyecto común.
Jubilación: Etapa en la que una persona deja de trabajar y recibe una pensión.
Junta de accionistas: Reunión donde los propietarios de una empresa toman decisiones clave.
Justificación de gasto: Documento que acredita un desembolso realizado.
Jurisdicción fiscal: Área geográfica donde se aplican determinadas leyes tributarias.
K
KPI financiero (Key Performance Indicator): Indicador clave que mide el desempeño económico.
Know-how: Conocimiento técnico o experiencia aplicable a la gestión empresarial.
KYC (Know Your Customer): Proceso de verificación de identidad en instituciones financieras.
L
Liquidez: Capacidad de convertir un activo en efectivo sin pérdida significativa.
Leasing: Arrendamiento financiero de bienes.
Letra de cambio: Documento que obliga al pago de una suma en fecha futura.
Libor: Antigua tasa de interés de referencia internacional (hoy sustituida por SOFR).
Línea de crédito: Monto máximo que puede utilizar un cliente con una entidad financiera.
M
Mercado bursátil: Espacio donde se compran y venden valores financieros.
Mercado primario: Donde se emiten por primera vez valores financieros.
Mercado secundario: Donde se negocian valores ya emitidos.
Margen de utilidad: Diferencia entre ventas y costos.
Morosidad: Retraso en el pago de deudas/créditos.
Moneda: Medio de intercambio aceptado para transacciones.
Modelo financiero: Representación cuantitativa del desempeño de una empresa.
Microfinanzas: Servicios financieros dirigidos a personas de bajos ingresos.
Monetización: Conversión de un activo en dinero líquido.
Movilidad financiera: Capacidad de las personas para mejorar su posición económica.
N
Negocio fiduciario: Acuerdo donde una parte gestiona bienes en beneficio de otra.
Nómina: Lista de empleados y pagos de sueldos de una empresa.
Nivel de endeudamiento: Relación entre la deuda y el capital propio.
Notas estructuradas: Instrumentos financieros que combinan renta fija y variable.
NIF (Normas de Información Financiera): Estándares contables utilizados en México.
O
Obligación: Compromiso financiero de pagar o entregar algo.
Oferta pública: Venta de acciones o bonos al público inversionista.
Offshore: Actividades financieras realizadas fuera del país de origen.
OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Optimización fiscal: Estrategias legales para reducir la carga tributaria.
Outsourcing financiero: Delegar procesos contables o financieros a terceros.
Overdraft: Sobregiro en una cuenta bancaria.
P
Pasivo: Obligación o deuda pendiente de pago.
Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona o empresa.
PIB (Producto Interno Bruto): Valor total de bienes y servicios producidos en un país.
Portafolio: Conjunto de inversiones o activos de un inversionista.
Prima: Pago que se hace a una aseguradora por cobertura de riesgos.
Pagaré: Documento que contiene una promesa de pago.
Presupuesto: Plan financiero de ingresos y gastos.
Pensión: Pago periódico recibido tras la jubilación.
Provisión: Reserva contable para gastos futuros.
Pérdida: Resultado negativo cuando los gastos superan los ingresos.
Q
Quiebra: Situación legal donde una persona o empresa no puede pagar sus deudas.
Quórum: Número mínimo de participantes necesarios para la toma de decisiones.
R
Rentabilidad: Ganancia obtenida en relación con la inversión realizada.
Riesgo financiero: Posibilidad de perder parte o todo el capital invertido.
Rendimiento: Resultado económico generado por una inversión. Puede expresarse en porcentaje.
Recesión: Disminución significativa de la actividad económica.
Reinversión: Uso de las utilidades para ampliar el capital o generar nuevos ingresos mediante su inversión en la misma empresa que las generó.
Remesa: Envío de dinero de un país a otro, generalmente por trabajadores migrantes.
Reserva financiera: Fondo destinado a cubrir contingencias futuras.
Retorno sobre inversión (ROI): Indicador que mide la ganancia respecto a la inversión.
Revaluación: Incremento del valor de una moneda frente a otras.
Riesgo cambiario: Pérdidas por fluctuaciones en el tipo de cambio.
S
Saldo insoluto: antidad de dinero que aún queda por pagar de un préstamo o crédito en un momento específico. Representa la parte del capital principal de la deuda que no se ha liquidado, y disminuye a medida que se realizan pagos. Sirve de base para el cálculo de intereses.
SOFR (Secure Overnight Financing Rate): Tasa de Financiamiento Garantizado a un Día, tasa de referencia en dólares de los EE. UU., sustituta de la tasa LIBOR y mide el costo de préstamos a un día garantizados con bonos del Tesoro de los EE. UU.
Subsidio: Ayuda económica otorgada por el gobierno.
Superávit: Excedente cuando los ingresos superan los gastos.
Seguro: Contrato que protege contra pérdidas o riesgos.
Siniestro: Evento cubierto por una póliza de seguro.
Sistema financiero: Esta conformado por intermediarios financieros, reguladores y otros particpantes involcurados en el proceso de colocación de recursos y obtención de recursos econónimos en el mercado.
Swap: Instrumento financiero dericado representado por un contrato (derivado) para intercambiar flujos financieros.
Solvencia: Capacidad para cumplir con las obligaciones financieras.
Sociedad anónima: Empresa cuyo capital está dividido en acciones en el cual, sus accionistas solo responderán hasta por el valor de sus aportaciones.
T
Tasa de interés: Porcentaje que se paga por el uso del dinero y generalmente se exprea en porcentaje.
Tesorería: Administración de fondos y flujos de efectivo en una empresa.
Tipo de cambio: Valor de una moneda frente a otra.
TIR (Tasa Interna de Retorno): Indicador de rentabilidad de una inversión.
Transacción: Operación económica o financiera entre dos partes.
Transferencia electrónica: Movimiento de dinero entre cuentas bancarias.
Titulización: Conversión de activos financieros en valores negociables.
Trámite fiscal: Procedimiento relacionado con el cumplimiento de obligaciones tributarias.
Trader: Persona que compra y vende activos financieros en el mercado financiero, generalmente capitales.
U
Unidad de inversión (UDI): Medida usada en México que ajusta su valor con la inflación.
Utilidad: Ganancia neta después de restar costos y gastos.
Unidad monetaria: Denominación del dinero de un país.
Uso eficiente del capital: Maximización del rendimiento con recursos limitados.
V
Valor presente: Valor actual de flujos de dinero futuros descontados.
Valor futuro: Cantidad de dinero acumulada en una fecha futura.
Valor de mercado: Precio al que se puede vender un activo en el mercado actual.
Volatilidad: Medida de la variación de los precios de un activo.
Vencimiento: Fecha en que debe pagarse una obligación financiera.
Valor contable: Valor de un activo según los registros y criterios contables.
Variable económica: Magnitud que representa un aspecto medible de la economía.
Venture capital: Inversión de riesgo en empresas emergentes.
W
WACC (Weighted Average Cost of Capital): Costo Promedio Ponderado de Capital, Tasa promedio de costo del capital propio y ajeno.
Wall Street: Distrito financiero de Nueva York y símbolo del mercado de valores.
Warrant: Instrumento financiero derivado, otorga al tenedor el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente a un precio específico (\(preciodeejercicio\)) antes de una fecha de vencimiento.
Working capital: Traducción de “capital de trabajo”.
X
XML contable: Formato digital para reportes financieros electrónicos en México.
Xetra: Sistema electrónico de negociación de la Bolsa de Frankfurt.
Y
Yield: Rendimiento de una inversión, expresado como porcentaje.
Yield to maturity: Rendimiento total esperado de un bono mantenido hasta su vencimiento.
Yuan: Moneda oficial de China.
Yen: Moneda oficial de Japón.
Z
Zona euro: Región donde circula el euro como moneda oficial.
Zona de confort financiero: Situación donde una persona mantiene estabilidad sin buscar mejorar.
Z-score: Indicador que mide el riesgo de quiebra de una empresa.
Zloty: Moneda oficial de Polonia.
Zero coupon bond: Bono sin pago de intereses periódicos, vendido con descuento.
Zonas económicas especiales: Áreas designadas con beneficios fiscales y comerciales.